ARTÍCULO PARA REFLEXIONAR: LOS RINCONES
Sandra Pastor Miguel 1º infantil B3
RESUMEN E IDEAS PRINCIPALES
Los
rincones son espacios delimitados para llevar una tarea determinada, nos ayudan
a cumplir objetivos y aportan autonomía, proporcionan curiosidad, desarrollan
habilidades y estimulan las sensaciones de los alumnos.
En este
caso, el centro quiere alternar los rincones para centrarse en la educación
sensorial mediante diferentes materiales y herramientas. Quieren desarrollar el rincón multisensorial
porque en esta etapa el sistema nervioso de los niños está en pleno desarrollo
y así estimulan correctamente los sentidos
de forma lúdica.
Al
concederles autonomía, así aprenden por ellos mismos de una manera más
significativa y perdurable en la memoria.
Trabajar
por rincones potencia la sociabilización con el resto de compañeros y fomenta a
su vez el desarrollo del lenguaje. El maestro observa mejor la evolución de
cada niño, y su función es la de guía.
-Los
rincones son un método de trabajo eficiente, desarrollan muchas capacidades y
habilidades en los alumnos.
-Los
rincones deben seguir los objetivos marcados previamente
-Permiten
observar de manera más individual a cada alumno, y orientándonos en nuestro
método. En función de los logros y de la evolución veremos si nuestro método es
efectivo o no.
-Favorecen
el trabajo en grupo, la integración y el lenguaje, puesto que es necesario la
cooperación para la realización de tareas.
RELACIÓN CON DIDÁCTICA
La
metodología del trabajo en rincones de juego trabajo cumple con los principios
metodológicos recogidos en la Ley, pues la metodología utilizada en estos
rincones trata al niño desde el punto de vista individual, se respetan los
diferentes ritmos de aprendizaje, propicia las reacciones espontáneas en la que
las necesidades e intereses sean el motor del aprendizaje del niño. Tratando de
lograr el desarrollo integral del niño. Es por ello que la actividad docente en
el aula puede desarrollarse en el juego trabajo por rincones.
La metodología
por rincones es la forma de organizar la clase en pequeños grupos, que efectúan
simultáneamente diferentes actividades de aprendizaje. Esta forma de
organización se apoya en un principio metodológico, el cual, explica que la
actividad creadora y lúdica del niño es la base del aprendizaje significativo y
ésta también es mi manera de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje en la
Educación Infantil.
Las
capacidades a trabajar en los rincones de trabajo son:
-Conocer
su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a
respetar las diferencias
-Observar
y explorar su entorno familiar, natural y social. Conocer y apreciar algunas de
sus características y costumbres y participar activamente, de forma gradual, en
actividades sociales y culturales del entorno.
-Relacionarse
con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y
relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
OPINIÓN PERSONAL
El tener
rincones es muy beneficioso para los niños a la hora de estructurales las
actividades ya que si el profesor dice que han de trabajar por ejemplo en el
rincón de plástica y ellos ya saben lo que tienen que hacer y a donde ir, es
una forma de organizar el espacio muy característico de infantil. Además pienso
que debe haber rincones móviles los cuales se mantengan en el aula un cierto
tiempo y se vayan cambiando así los niños tendrán más opciones a la hora de
elegir el rincón. Con los rincones los niños interaccionan entre ellos y
aprenden mucho de estas relaciones que se establecen, desarrollando el
aprendizaje lúdico y significativo.
En mi
opinión, nosotros como futuros docentes especializados en la educación infantil
deberíamos adoptar este modelo de organización del aula, además debemos
considerar el aula de infantil como acogedora, estéticamente agradable y dotada
de buenas condiciones higiénicas e iluminativas.
Un espacio
donde los niños aprendan de forma creativa y original para que su jornada
escolar sea amena y divertida.
En mi aula, personalmente, utilizaría en la medida de lo posible, esta metodología.
ARTÍCULO PARA
REFLEXIONAR: LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Sandra Pastor Miguel 1º infantil B3
RESUMEN E IDEAS
PRINCIPALES
El
artículo defiende que la educación es el arma que previene todos los males que
podemos encontrar en la vida, como por ejemplo: los suicidios, la violencia,
problemas físicos (anorexia) y mentales (estrés). Para que la educación nos prepara para la vida,
debe atender primordialmente a la educación emocional, que es un proceso educativo continuo y
permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias
emocionales, esto es esencial para el desarrollo integral de las personas, para
capacitarle así para la vida y aumentar su bienestar social y personal.
La
educación emocional al ser un proceso continuo, debe estar presente a lo largo
de toda nuestra vida, comenzando en la etapa de educación infantil. Algunos
objetivos de esta educación son: adoptar una actitud positiva ante la vida,
identificar nuestras emociones y también las de los demás. Para llevar a cabo
la educación emocional, es necesario formar previamente a los maestros, de esta
manera se desarrollan tanto los profesores como sus alumnos. Se afirma que el desarrollo del competencias
emocionales de forma intencional y sistemática está, generalmente, bastante
ausente en los programas de formación de los maestros. Para ello, proponen una
asignatura sobre Educación Emocional en la formación inicial del profesorado,
tanto de EI, EP y Secundaria.
La
metodología más apropiada es práctica,
incluyendo dinámicas de grupo y trabajo individual.
-La educación emocional es
imprescindible para la vida.
- Los profesores deben
adquirir una formación previa. Generalmente está bastante ausente en los
programas de formación de los maestros.
- Educar previene problemas
tanto físicos como mentales.
-Es un proceso continuo que
debe comenzar desde la educación infantil.
-Metodología práctica.
RELACIÓN CON DIDÁCTICA
Podemos
observar que existen diversos objetivos en la formación del profesorado en
educación emocional que marcan mucho ímpetu en el artículo. Como por ejemplo:
-
Comprender
la relevancia de las emociones en la educación y en la vida diaria.
-
Tomar
conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, en
particular del alumnado, en las interacciones sociales.
-
Establecer
mejores relaciones interpersonales, tanto en el lugar de trabajo, la familia
como en las relaciones sociales.
-
Formular
objetivos de un programa de educación emocional cuyo logro suponga la
satisfacción de las necesidades prioritarias.
-
Regular
las propias emociones y ejercer un autocontrol emocional en las situaciones
conflictivas de la vida ordinaria, en particular en la dinámica de clase.
Trabajando
con una serie de contenidos como estos:
-
Marco
conceptual de las emociones: concepto de emoción, fenómenos afectivos…
-
Tipología
de las emociones: clasificación, emociones básicas, emociones agudas…
-
Las
emociones y la salud: Cómo afecta a la salud, la medicina psicosomática,
aportaciones de la psiconeuroinmunologia…
Utilizando
una metodología eminentemente práctica a través de diversas dinámicas de grupo.
Con, además, un trabajo individual y continuado por parte de los participantes.
OPINIÓN PERSONAL
Estoy
de acuerdo con lo que menciona el artículo en gran parte. En mi opinión si de
verdad queremos formar a los niños, para que aprendan y tengan una educación
emocional, obviamente tenemos que tener maestros que controlen aquello. Por lo
tanto por supuesto que la formación del profesorado es muy importante a la hora
de enseñar a los niños una educación emocional.
Me
gusta bastante la idea de crear una signatura sobre la Educación Emocional en
la formación del profesorado ya que, si formamos bien al profesorado, será más
fácil que los niños aprendan. Y así en un futuro no tengan ningún problema a la
hora de mostrar sus emociones, identificarlas y demás. Además, no solo se
tienen que formar los profesores inicialmente, sino que también conviene tener
presente una formación continua del profesorado en ejercicio.
Por
último, también estoy de acuerdo con que la educación es el arma que previene los
males, como la violencia o los problemas físicos o mentales.
En
mi opinión, y como futura maestra, me formaría y tendría muy en cuenta la
educación emocional.
ARTÍCULO PARA REFLEXIONAR: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN
INFANTIL. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA: WEBQUEST
Sandra Pastor Miguel 1º infantil B3
RESUMEN
E IDEAS PRINCIPALES
Es importante
la utilización de las nuevas tecnologías en las aulas de Educación infantil, no
por el uso de ordenadores y recursos tecnológicos en sí, sino para realizar un
uso específico con objetivos concretos. La función del profesor aquí es muy
importante puesto que tiene que dar sentido al uso de la TIC y aplicar métodos
prácticos y motivadores como pueden ser las webquest. Estas ayudan a los
alumnos a aprender de forma distinta a la convencional y aportando curiosidad e
inquietud por aprender. La etapa de educación infantil es la más apropiada para
empezar a introducir al niño en las
nuevas tecnologías, es necesario contar para ello con docentes cualificados
para aplicar correctamente el uso de las TIC. El rol del profesor cambia, ya no
es un mero transmisor de conocimientos sino que adquiere la función de
motivador, además debe facilitar el trabajo en equipo y proporcionar un aprendizaje
más personal.
-Las TIC ayudan a conseguir los objetivos propuestos de una manera más
innovadora y amena.
- El profesor debe tener conocimientos tecnológicos y ser motivador del
alumnado.
-La webquest estimula el aprendizaje de los niños y permite desarrollar
competencias utilizando una herramienta tan útil y actual como es esta.
-El empleo de estas herramientas desarrollan habilidades y conceptos
formando así personas críticas y reflexivas con Internet.
RELACIÓN CON DIDÁCTICA
Mucho más
importante es la competencia digital que debemos conseguir de los
alumnos; este último punto está en relación directa con el uso didáctico
de las TIC, en el proceso de aprendizaje. La comunicación del Centro
Educativo con el entorno, la familia y la comunidad educativa en general
ya sea, a través de páginas webs propias, aulas virtuales, foros, blogs u otras
plataformas digitales.
En el uso de
las TIC la educación se produce sin condicionamiento
temporales ni geográfica, entre otras cosas, tienen una importancia
creciente de la educación informal de las personas. La presencia constante de
los medios de comunicación social, los aprendizajes que las personas realizamos
informalmente a través de nuestras relaciones sociales, de la televisión y los
demás medios de comunicación social, de las TIC y especialmente de Internet,
cada vez tienen más relevancia en nuestro bagaje cultural.
Una manera de preparar a los niños
para que puedan manejar las TIC de forma más fluida es la utilización de las
webquest como se ha mencionado anteriormente. Por tanto, estas podrían ser
incluidas en el currículo para enseñar determinados temas introduciendo la
tecnología.
Dichas webquest disponen de varias partes:
-Introducción: Establece el marco y aporta alguna información antecedente.
- Tarea: El resultado final que el alumnado debe llevar a cabo.
- Proceso: Descripción de los pasos a seguir para llevar a cabo la tarea, aquí suelen incluirse los recursos, dónde aparecen los enlaces necesarios para encontrar la información relevante.
- Evaluación: Explicación de cómo será evaluada la realización de la tarea.
- Conclusión: Recuerda lo que se ha aprendido y anima a seguir con el aprendizaje.
Dichas webquest disponen de varias partes:
-Introducción: Establece el marco y aporta alguna información antecedente.
- Tarea: El resultado final que el alumnado debe llevar a cabo.
- Proceso: Descripción de los pasos a seguir para llevar a cabo la tarea, aquí suelen incluirse los recursos, dónde aparecen los enlaces necesarios para encontrar la información relevante.
- Evaluación: Explicación de cómo será evaluada la realización de la tarea.
- Conclusión: Recuerda lo que se ha aprendido y anima a seguir con el aprendizaje.
OPINIÓN PERSONAL
En mi opinión
es imprescindible el uso de las nuevas tecnologías puesto que vivimos en una
sociedad dependiente de los aparatos tecnológicos. El empleo de estos nos
facilitan nuestros días y amenizan el trabajo, comparto la idea de introducir
las TIC en edades tempranas para ir formando a los pequeños y darles libertad
para que decidan sus métodos de trabajo. Por ejemplo, los niños que desean
pintar pueden hacerlo con papel y pinturas o mediante programas de internet.
Todo esto sin
dejar de lado los medios tradicionales, deben de complementarse con las TIC, ya
que cada uno aporta unos beneficios
diferentes al aprendizaje de los niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario