PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA:
LA MAGIA DE LOS
SENTIDOS.
Sandra Pastor Miguel, Marta Pérez García, Cristina Mínguez
Prieto y Salomé Mora Perezagua.
1º Educación Infantil grupo B3
ÍNDICE
Contexto Pág. 3
Fundamentos Pág. 4
Objetivos Y Contenidos Pág. 5
Metodología Pág. 6
Actividades Pág. 8
Atención A La Diversidad Pág. 13
Evaluación Pág. 14
Bibliografía Pág. 17
ÍNDICE
Contexto Pág. 3
Fundamentos Pág. 4
Objetivos Y Contenidos Pág. 5
Metodología Pág. 6
Actividades Pág. 8
Atención A La Diversidad Pág. 13
Evaluación Pág. 14
Bibliografía Pág. 17
1.
CONTEXTO.
El colegio público está localizado en una zona obrera de la ciudad, en la cual hay un porcentaje
considerable de inmigrantes.
Con respecto
al ambiente que rodea al colegio, consta de instalaciones como ambulatorios,
ayuntamiento, etc. El nivel cultural de las familias es medio en general. Este centro está dispuesto en forma de H a lo
largo de 3 plantas y un edificio a modo de anexo.
El colegio,
tiene en total 20 profesores: 4 de educación infantil, 8 de primaria, 3 especialistas.
La mayoría de
los profesores son fijos y rondan los 40 años, mientras que el resto tienen
alrededor de los 30 años. La relación entre profesores es correcta y adecuada.
El colegio es principalmente dirigido bajo el principio de igualdad entre
personas e igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.
En el último
curso de infantil, hay dos clases: la A y la B. Nosotros estamos en la clase B de
tercero de Infantil (5 años), en la cual hay 25 alumnos. Sobre la mitad de los
alumnos son chicas y la otra mitad chicos. Además, hay 7 inmigrantes y 3 niños
con necesidades especiales. La atmósfera en la clase es positiva, colaborativa
y respetuosa con el resto de compañeros.
Respecto a su
situación familiar, 4 alumnos pasan la mayor parte del tiempo con sus abuelos,
3 de ellos sus padres están separados 1 de ellos su madre falleció
trágicamente.
Estas situaciones
familiares se reflejan en las horas que los alumnos pasan en el centro. 4 de
ellos entran al colegio a las 7 y media para realizar el desayuno y entorno a
unos 11 alumnos como mínimo (a veces se unen más alumnos) acuden al comedor del
colegio.
El nivel
sociocultural de los padres es bajo, la gran mayoría tiene el graduado escolar
o enseñanza media, y sólo una pequeña minoría tienen estudios universitarios.
En la mayoría de las familias trabajan los dos padres y, un dato curioso, es
que si alguno de los padres está en el paro suele ser el padre. Ambos van a
llevar y a recoger juntos a sus hijos al colegio. No se suele ver a abuelos que
lleven y recojan a sus nietos.
En lo
relevante a los recursos de los que consta el aula, podemos apreciar una
pizarra digital, una biblioteca con numerosos cuentos (algunos incluso en
inglés), diferentes tipos de juegos, juguetes, un portátil y unos altavoces.
Los muebles
están acondicionados y adaptados para que los niños puedan utilizarlos sin
ningún problema, pudiendo acceder al material. La clase está organizada en
diferentes rincones, en los que se puede destacar:
-
El rincón del
pensamiento lógico- matemático.
-
El rincón de
la lectura.
-
El rincón del
artista.
-
El rincón de
la psicomotricidad.
-
El rincón de
las letras.
Las paredes
de la clase están decoradas con multitud de murales y perchas con sus nombres,
donde pueden colgar su ropa cuando llegan a clase.
2.
FUNDAMENTOS PROGRAMACIÓN
La unidad
didáctica se realizará entre el aula de tercero de infantil de la clase B y el
patio. Tendrá una duración de dos semanas en el segundo trimestre.
Los decretos
de enseñanza en los que nos basamos son:
- El conocimiento de
sí mismo y autonomía personal.
Hace
referencia a la construcción gradual del propio yo y al establecimiento de
relaciones con los demás. Resulta muy importante que el niño adquiera una
imagen positiva de sí mismo e interaccione correctamente con los demás niños,
con el medio y la progresiva independización de los adultos.
- El conocimiento
del entorno:
Hace
referencia a aquello que aprende el niño sobre el entorno que le rodea, ya sea
la cooperación con sus compañeros, los grupos sociales a los que pertenece, los
objetos, las sensaciones que le producen, etc.
- Lenguaje:
Comunicación y representación.
Hace
referencia a la capacidad de comunicación con el niño, ya sea oral, escrito,
plástico, musical, corporal, etc. Es especialmente importante el lenguaje oral,
pues le ayuda a aprender, intervenir en el medio que le rodea, para entender
mejor la realidad, etc.
3.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS DIDÁCTICOS.
1.OBJETIVOS CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
-
Reconocer los
cinco órganos de los sentidos.
-
Reconocer las
acciones que se pueden realizar a través de los sentidos.
-
Identificar
las diferentes sensaciones que se perciben a partir de los órganos de los
sentidos.
-
Utilizar las
coordinaciones visuales y habilidades manipulativas necesarias.
-
Explorar el
medio físico.
CONTENIDOS CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA
PERSONAL.
-
Sentidos:
Vista, gusto, olfato, tacto y oído.
-
Órganos:
ojos, nariz, lengua, manos y orejas.
-
Sensaciones:
áspero, suave, liso, rugoso, dulce, salado, amargo…
-
Medio físico:
patio, calle, aula, juguetes, materiales…
2.OBJETIVOS CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
-
Conocer el funcionamiento
de los sentidos.
-
Conocer las
características de los sentidos.
-
Identificar
la localización de los sentidos.
-
Explorar las
posibilidades de acción de sus propios sentidos.
CONTENIDO CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
-
Funcionamiento
de los sentidos: escuchar, saborear, tocar, observar, oler.
-
Características:
tamaño, utilidad, forma, color,…
-
Cambios de
los sentidos: Mayor- menor capacidad de reacción, movilidad, escucha, vista,…
3.OBJETIVOS LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
-
Utilizar el
vocabulario de los sentidos.
-
Expresar
sentimientos y sensaciones oralmente.
-
Desarrollar
su creatividad con el uso de materiales del entorno.
-
Identificar
diferentes texturas.
-
Cumplir las
normas de higiene y seguridad.
-
Expresar
opiniones de manera correcta.
-
Trabajar en
grupo con sus compañeros.
-
Participar en
las actividades.
CONTENIDOS LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
-
Vocabulario:
Oler, saborear, tocar, oír, ver,…
-
Sentimientos
y sensaciones: agrado-desagrado, áspero, grueso, liso, rugoso, calor, frío,
mojado, seco, lejos, cerca, mal olor, buen olor,…
-
Opiniones:
expresión clara, fluida, me gusta, no me
gusta, es rugoso, no se puede tocar, reconocer errores,…
-
Participar y
trabajar: Ganas de trabajar, buena actitud, cooperativo, amable, pedir ayuda,
ser constante.
4. METODOLOGÍA.
METODOLOGÍA:
Nuestra
unidad didáctica durará 15 días, en los cuales trabajaremos actividades
relacionadas con todos los sentidos del cuerpo humano. De manera que, las dos
primeras clases las utilizaremos para introducir a los niños en el tema de los
sentidos. Las cinco clases siguientes las utilizaremos para que los niños se
organicen en rincones como quieran, de forma que cada día vean un sentido
diferente y pasen todos los niños por todos los rincones. En las asambleas que
realizaremos antes de cada actividad, trabajaremos qué es lo que necesitan
saber los niños, para tener una idea más clara de dónde hacer hincapié. Sus respuestas serán respetadas y les
corregiremos si cometen algún error y premiaremos los aciertos.
Nuestra
metodología se basará principalmente en los rincones, aunque también
realizaremos actividades en gran grupo. A la hora de trabajar en rincones, los
niños aprenden de los demás, imitan, colaboran, se ayudan, etc. Estos rincones
se compondrán principalmente de 5 niños. Los agrupamientos serán flexibles,
teniendo en cuenta el nivel de nuestros alumnos y las capacidades de cada uno,
intentando ser lo más justas y razonadas posibles. Tendremos en cuenta que esta
planificación no es definitiva, pues está siempre sujeta a nuevos cambios.
Procuraremos que los rincones que necesitan más concentración estén separados
de los que sean más agitados.
En
concreto, los rincones que existen son:
-
El rincón de la
vista:
- Excursión visual
-Visión modificada
- Excursión visual
-Visión modificada
-
El rincón del
olfato:
- Nariz detective
- Nariz detective
-
El rincón del
oído:
- Actividad con Powtoon: Los sonidos de mi alrededor.
- Actividad con Powtoon: Los sonidos de mi alrededor.
-
El rincón del
tacto:
- Caja de los sentidos
- Caja de los sentidos
-
El rincón del
gusto:
- Donde se esconden los sabores
- Batido de los sentidos.
- Donde se esconden los sabores
- Batido de los sentidos.
En
cuanto a lo de separar los rincones más activos de los que los que necesitan
más concentración, en nuestra programación lo hemos reflejado claramente. Es
decir, el rincón de la vista tiene que estar separado del rincón del oído, ya
que el primero necesita que los niños se mueven por la clase y la exploren,
mientras que el segundo necesita más tranquilidad para estar atentos a los
sonidos.
Por
supuesto, los niños no estarán solos, aunque trabajen de forma independiente,
ya que las profesoras estaremos con ellos en todo momento, ofreciéndoles
nuestra ayuda cuando sea necesario.
Partiremos
siempre de una metodología activa en la que el niño es el protagonista de sus aprendizajes,
es decir, del paidocentrismo.
Además,
nuestra metodología tendrá en cuenta aspectos como:
-
Importancia de
la experimentación y el juego.
-
Aprendizaje
interactivo.
-
Importancia del
cuerpo y el movimiento.
-
Tolerancia y
actitud positiva ante el error.
-
El desarrollo de
la participación creativa y cooperativa.
-
Relación
estrecha con las familias.
-
Promover el
aprendizaje significativo de una manera intencional y reflexiva.
-
Facilitarle todo
lo posible el aprendizaje, sugerirles nuevas preguntas y reconducir sus ideas.
-
Proporcionarles tiempo
suficiente para que expresen lo que saben, teniendo en cuenta que cada niño es
distinto y necesita su propio tiempo.
Incluiremos
actividades y contenidos encaminado a identificar los conocimientos que tiene
el alumno previamente y aquellos que necesita adquirir.
Cuando
se necesite la colaboración de las familias, las llamaremos y les contaremos el
tema que trabajaremos en clase y aquello en lo que requerimos de su ayuda. Por
ejemplo, cuando los niños tengan que llevar materiales relacionados con el tema
que se va tratar en clase para ponerlos en situación. En esta unidad didáctica
no vamos a necesitar la colaboración de los padres, pero en las demás puede que
sí.
También tendremos
un blog del aula, donde colgaremos toda la información referente a la clase y
su desarrollo con las actividades.
-PRIMERA:
INTRODUCCIÓN.
Para
introducir a los niños en el tema de los sentidos, vamos a hacer una asamblea
para que nos digan primero que saben sobre ellos. A partir de ahí vamos a hacer
varias actividades en gran grupo para que se familiaricen con el tema.
EXCURSIÓN VISUAL
Descripción:
iremos todos al patio para que los niños busquen y recojan objetos de color
verde (hojas, hierba…), color rojo, color amarillo, color azul, color naranja,
color blanco y color negro. Después todo lo que han encontrado lo meterán en la
respectiva caja de su mismo color para, después en clase, comentar dichos
objetos. Hay que añadir, que nosotras anteriormente habríamos colocado en el
patio cosas de dichos colores, por ejemplo, una pelota amarilla, una piruleta
roja, un coche naranja, etc.
Los
materiales que utilizaríamos, pues, serían bolsas de plástico para que metieran
los objetos y estos mismos.
Objetivos
-
Distinguir
los colores: rojo, amarillo, azul, naranja, blanco y negro.
-
Categorizar
objetos según su color.
-
Recoger
objetos de los colores mencionados.
-
Buscar
objetos de los colores mencionados.
-
Introducir
los objetos en su caja correspondiente.
-
Desarrollar
experiencias táctiles.
Contenidos
Sentidos:
vista, tacto, oído
BATIDO DE SENTIDOS.
Vamos a
explorar el sentido del tacto, del olfato y del gusto, aprovechando si nos ha
quedado algún yogur que se pase de fecha, para que los peques trabajen el área
del conocimiento de uno mismo, explorando y manipulando con sus manitas, hecho
que les encanta.
Utilizaremos
una mesa adecuada a la altura de ellos en la que se coloca papel de embalar para
protegerla y tener una mayor higiene. Una vez cubierta y bien protegida, se
extiende el yogur y se le dará color añadiendo unas gotas de colorante
alimentario y dejando que los niños experimenten con sus manos.
Los
materiales que se necesitan son: una mesa adecuada a su altura, yogures,
colorantes y papel de embalar.
Objetivos
-
Saborear el
yogur.
-
Oler el
yogur.
-
Mezclar el
yogur con otros colores.
-
Expresar
sensaciones.
-
Observar la
textura, color y forma que experimenta el yogur.
Contenidos
Sentidos:
vista, gusto, olfato, tacto.
-SEGUNDA:
SENTIDO DE LA VISTA
LA VISIÓN
MODIFICADA
Desarrollo:
Les damos una especie de gafas que tengan plástico de colores (azul, verde,
amarillo, rojo, etc.). Les dejaremos explorar dentro de la clase para que vean cómo
cambia el aspecto de las cosas según su color.
Objetivos
-
Potenciar el
sentido de la vista.
-
Explicar qué
ven a sus compañeros.
-
Explicar cómo
lo ven a sus compañeros.
-
Diferenciar
los distintos colores: azul verde, amarillo, rojo.
Contenidos
Sentidos:
vista, oído.
-TERCERA:
SENTIDO DEL OLFATO.
NARIZ DETECTIVE
Desarrollo:
les taparemos los ojos a los niños y les proporcionaremos diferentes olores:
les acercaremos un bote con tierra con agua para que huelan la tierra mojada,
una flor para que huelan su perfume, un poco de vinagre para que huelan algo
agrio, un jabón aromático, etc.
Necesitaremos
objetos que tengan un olor reconocible, unos que huelan bien y otros que huelan
mal.
Objetivos
-
Utilizar el
sentido del olfato.
-
Distinguir
los diferentes olores: huelen bien o mal
-
Asociar cada
color con el material.
-
Expresar qué
les parece el olor.
Contenidos
Sentido:
olfato.
Sentido del
oído.
-CUARTA:
SENTIDO DEL TACTO.
CAJA DE LOS SENTIDOS.
Desarrollo: Utilizaremos
una caja con forma rectangular ligeramente alargada, y la dividiremos en
compartimentos. En cada compartimento depositaremos un objeto con propiedades
diferentes. Los materiales que utilizaremos serán:
-
Un objeto
suave: peluche.
-
Un objeto
áspero: lija.
-
Un objeto
blando: plastilina.
-
Un objeto
duro: piedra.
-
Un objeto
liso: losa de mármol.
-
Un objeto
rugoso: corteza de un árbol.
Además, les
taparemos los ojos a los niños para que no vean nada de lo que tocan y se
concentren solamente en el sentido del tacto.
Objetivos
-
Distinguir
las diferentes texturas de los objetos: suave, áspero, blando, duro, liso y
rugoso.
-
Asociar cada
textura con un objeto.
-
Expresar qué
sienten tocando ese objeto.
Contenido
Sentido:
tacto
-QUINTA SENTIDO
DEL GUSTO.
DÓNDE SE ESCONDEN LOS SABORES
Desarrollo:
Les daremos a probar a los niños una serie de alimentos: uno dulce, otro
salado, uno amargo y otro ácido. Una vez que hayan probado los diferentes
gustos, procedemos a colocar los alimentos, en una gran lengua que previamente
habremos preparado y en la que habremos colocado trocitos de velcro situados en
las zonas en las que captamos el sabor de los diferentes gustos, (el chocolate
en el dulce, e limón en el ácido, la sal en el salado y el café en el amargo).
Los
materiales que utilizaremos serán diferentes alimentos, una lengua gigante,
carteles y velcro.
Objetivos
-
Reconocer los
diferentes sitios de la lengua para cada sabor: la parte dulce, amargo, salada
y ácida.
-
Probar todos
los alimentos.
-
Situar cada
comida en su lugar correspondiente.
Contenido
Sentido:
gusto
-SÉPTIMA:
SENTIDO DEL OIDO.
ACTIVIDAD CON POWTOON:
Haremos un
powtoon, en el cual incluiremos distintos sonidos (de animales, de la calle, de
la naturaleza, etc.) Para dicha actividad, deberán adivinar a qué suceso o ser
vivo corresponde cada sonido.
Nuestro powtoon:
Los
materiales que se necesitan son una pizarra electrónica y la presentación de
powtoon.
Objetivos
-
Adivinar cada
sonido con su suceso o ser vivo correspondiente.
-
Discriminar
los sonidos que se encuentran a nuestro alrededor diariamente.
-
Mantener
silencio mientras se escucha el sonido.
-
Desarrollar
la participación en clase.
Contenidos
Sonidos de la
naturaleza
Sonidos
urbanos
- ACTIVIDAD DE
CIERRE.
Vamos a hacer
una actividad en gran grupo. Va a consistir en hacer una dramatización a partir
de un cuento: AMIGOS
DE NOCHE. Dicho cuento sería:
Todo comenzó, cuando la Luna y yo nos hicimos amigas.
Le regalé una flor.
*1 Me subí a un cajoncito
Para estar más cerca
Y tocarla con la punta de mis dedos.
*2 Luego, con una escalera,
Muy alta muy alta
Subí hasta el cielo.
Mientras la Luna,
Se reía bajito y cantaba,
*3 Comenzamos las dos a viajar.
Pasamos junto al planeta
Del duende cucharín.
*4 Quién nos llenó de regalos.
A la Luna le dio un gorrito
*5 Para las noches de frío.
Y a mí me regaló un perrito.
*6 Y así, juntos los tres,
Dimos una vuelta
Por el espacio.
El viento nos tendió
*7 Su cama de burbujas
*8 Y sin darnos cuenta Comenzamos a flotar.
Nos divertimos muchos
Jugando con las nubes.
*9 “Flu flu” ellas cantaban
*10 “Guau guau” ladraba el perrito”.
*11 Para bajar, ¡ay!
Caímos pendiente abajo,
Por un tobogán multicolor.
*12 Suerte que una nube,
Nos depositó suavemente
En la tierra. “Adiós señora Luna”
le dije
Ella me oyó, sonrió y empezó a cantar. * 13
Fin.
*1 echamos ambientador de rosas.*2
les damos una especie de cuerno simulando el marfil. *3 cantamos una canción de
fondo. *4 les damos cucharas para que las toquen y hagan ruido con ellas. *5
les pasamos un gorro de lana mientras ponemos un ventilador. *6 hacemos guau
guau imitando a un perro. *7 ponemos el ventilador otra vez e imitamos el
sonido del viento. *8 empezamos a hacer pompas. *9 les damos algodón para que
lo toquen. *10 cantamos flu flu. *11 cantamos guau guau. *12 sacamos linternas
de colores e iluminamos la pared. * 13 empezamos a cantar.
Objetivos
-
Asociar cada
objeto al sonido, olor, color y tacto correspondiente.
Contenidos
Sentido de la
vista, del oído, del olfato, del tacto.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Como hemos mencionado
anteriormente, en el aula hay 3 niños con necesidades especiales:
-Un niño con una discapacidad visual
bastante avanzada, aunque no total.
-Un niño con dificultades
auditivas, no oye nada con un oído y con el otro solo un 60%.
-Un niño con Síndrome de Down.
Con respecto al niño con discapacidad visual, el aula, el patio
y las actividades deben estar adaptadas a él, por ejemplo:
-
Utilizando colores muy fuertes y llamativos.
-
Señalizando claramente las paredes y esquinas
con colores fluorescentes,
-
Marcando con pisadas grandes y coloridas
aquellos tramos muy concurridos por los niños (el paso de un rincón a otro, el
camino hasta el baño y hasta el recreo, etc.)
-
En la actividad visual, procuraremos que las
gafas no tengan los plásticos de colores oscuros y que la iluminación de la
clase sea abundante.
Con respecto al niño con discapacidad auditiva, habrá que hacer hincapié
en el comportamiento en el aula y las actividades, por ejemplo:
-
Exagerar los sonidos y gestos cada vez que
tengamos que hacer un anuncio a los alumnos para que no se quede atrás.
-
En la actividad auditiva, procuraremos sentarle
cerca de los altavoces o en el lugar donde se oiga mejor.
-
Llamando la atención de los niños con gestos y
sonidos antes de que vaya a sonar la campana para salir al recreo o donde sea,
para que ya esté puesto en sobreaviso de la situación y se entere mejor.
Por último, con respecto al niño
con Síndrome de Down, se tomarán
medidas en el día a día y en las actividades también, por ejemplo:
-
Repetir las cosas varias veces para que se
entere, pero no específicamente a él, sino para todos, ya que si no se puede
acomplejar.
-
Si se observa que no sabe cómo realizar las
actividades en los rincones correctamente, cualquiera de ellas, procuraremos
pasar por allí y volver a explicarlo en la mesa para todos.
-
Si observamos que necesita más tiempo, podemos
alargar las actividades.
5.
EVALUACIÓN
La evaluación la dividiremos en
tres partes, de forma que haremos una evaluación inicial previa, para poder
observar los conocimientos previos que tienen los niños sobre los diferentes
sentidos, así ajustar los conocimientos a sus necesidades, otra evaluación del
proceso durante la ejecución de las actividades y una última evaluación tras
finalizar la unidad.
Evaluamos de una manera
sistemática y continúa por tanto, lo
diferenciaremos en tres apartados:
En cuanto a los alumnos:
Utilizaremos una rúbrica para ser
lo más objetivas posible a la hora de evaluarlos.
Sí
|
No
|
A veces
|
Observaciones
|
|
Conocimiento
de sí mismo y autonomía personal.
|
||||
Reconoce los cinco órganos de los cinco sentidos.
|
||||
Reconoce las acciones que se pueden realizar a
través de los sentidos.
|
||||
Identifica las diferentes sensaciones que se
perciben a partir de los órganos de los sentidos.
|
||||
Utiliza las coordinaciones visuales.
|
||||
Utiliza las habilidades manipulativas necesarias.
|
||||
Explora el medio físico.
|
||||
Conocimiento
del entorno.
|
||||
Conoce el funcionamiento de los sentidos.
|
||||
Conoce las características de los sentidos.
|
||||
Identifica la localización de los sentidos.
|
||||
Explora las posibilidades de acción de sus
propios sentidos.
|
||||
Lenguaje:
comunicación y representación.
|
||||
Utiliza el vocabulario de los sentidos.
|
||||
Expresa sentimientos y sensaciones oralmente.
|
||||
Desarrolla su creatividad con el uso de
materiales del entorno.
|
||||
Identifica diferentes texturas.
|
||||
Cumple las normas de higiene y seguridad.
|
||||
Expresa opiniones de manera correcta.
|
||||
Trabaja en grupo con sus compañeros.
|
||||
Participa en las actividades.
|
En cuanto al profesorado:
-La efectividad del método
aplicado
-Las actividades propuestas para
alumnos con necesidades especiales son las correctas
-Si tomo medidas cuando los alumnos
no aprenden con lo propuesto o tienen dificultades.
-Si organizo el aula de manera
que favorezca la cooperación entre los alumnos
En cuanto al momento de evaluación:
Realizaremos una evaluación
inicial para saber los conocimientos previos de los alumnos y tener referencias
para poder iniciar el aprendizaje.
Será una evaluación global,
continua y formativa, la observación directa y sistemática será la técnica
principal.
Observaremos continuamente al
alumnado para tener en cuenta su progreso de aprendizaje y poder detectar
cualquier dificultad que surja.
6 . BIBLIOGRAFÍA
http://es.slideshare.net/patriganzo/proyecto-35153644
No hay comentarios:
Publicar un comentario