miércoles, 26 de octubre de 2016

CORTO SOBRE EL ABUSO SEXUAL INFANTIL


Mis compañeros de clase pasaron este corto sobre el abuso sexual infantil y me gustará que lo vieran muchas personas porque es algo que ocurre a menudo a nuestro alrededor y a veces no nos damos cuenta.





Es un tema muy delicado pero tiene que salir a la luz. Muchos niños que lo sufren temen decirlo a sus padres, profesores y demás por miedo al qué dirán. Como vemos en el vídeo la niña tiene miedo de contárselo a sus padres porque piensa que si lo cuenta, su tío (abusador) se pondrá triste.
Los niños que lo sufren, no saben qué es lo que les están haciendo, si es bueno o malo. No digo que lo que tengamos que hacer es darles una charla, porque en infantil son pequeños y no lo entenderían, podrían traumatizarse. Pero lo que sí pienso e invito es que los padres tengan cuidado de con quién dejan a sus hijos y que intenten transmitir confianza a sus pequeños para que puedan contarles tanto este problema como otros.

ACTIVIDADES CON EL CUENTO DEL COCODRILO 24/10/16

Al comienzo de la clase vimos una noticia la cual me pareció interesante comentarla en el blog ya que es algo que se ve muy poco en los colegios. Trata sobre sesenta adolescentes de un colegio de Tarragona quienes donan su melena para crear pelucas para quienes sufran cáncer. Me parece un acto muy bonito y valioso. Aquí os muestro el link de la noticia para poder reflexionar sobre ello:

 http://www.lavanguardia.com/vida/20161020/411140245720/adolescentes-donan-melena-enfermas-cancer.html


Tras esto comenzamos con las actividades que íbamos a realizar. Por grupos, debíamos crear una actividad relacionada con el cuento del cocodrilo (ver entrada anterior) y hacerla en clase.
Vimos muchas actividades, cada una de ellas con diferentes objetivos. 
Por ejemplo colorear las figuras con su color correspondiente para así aprender a asociar colores con figuras; también buscar a compañeras con la misma figura que nosotras, para potenciar la comunicación, etc
Por lo tanto he aprendido que con una sola cosa (cuento) puedo realizar muchísimas actividades con distintos objetivos para mis niños.


Esta clase ha sido muy divertida y he aprendido muchas cosas y pequeños detalles que me servirán para mi futuro como maestra. Por ejemplo para hacerme escuchar en clase cuando hay mucho barullo puedo hacer lo siguiente:


  • No tenemos que creer que por levantar el tono de voz, nos van a hacer más caso. Hay veces que lo que tenemos que hacer es justo lo contrario, bajar el tono para que así se den cuenta de que estamos hablando y como ellos no nos escuchan, se van callando. Esto funciona con alumnos mayores. (primaria, ESO)
  • Teniendo en mismo caso, pero con alumnos mas pequeños ( 3,4 años), lo que podemos hacer es levantar el brazo. Los niños verán que la profesora levanta el brazo y ellos la imitarán. De este modo los niños que estén distraídos verán a todos sus compañeros con el brazo levantado y poco a poco toda la clase estará así y se callarán.
  • Otra manera mas rápida, para niños un poco mas mayores (5 años), es la de gritar EO, EO!!  y ellos responderán con un OE!. y Acto seguido habrá un silencio.
Estas técnicas me serán muy útiles y estoy segura de que las pondré en práctica.

jueves, 20 de octubre de 2016

CUENTO DEL COCODRILO 20/10/16

Hoy hemos realizado unas actividades muy interesantes que me han gustado mucho ya que  las podríamos realizar en nuestras clases cuando seamos profesoras. 

Ambas iban en función del cuento del cocodrilo:

1. En la primera actividad, la profesora nos ha dicho a la clase que nos acerquemos a ella, quien estaba en el centro. Mientras nos enseñaba el cuento, lo cantaba animádamente, repitiendo cada nueva rima desde el principio. Solamente ha necesitado el libro y la atención del grupo de la clase en el aula.

    Los objetivos y contenidos que tenía esta actividad han sido:
  • Objetivo: Memorizar las rimas de la canción. 
  • Contenido: El cocodrilo que muerde, verde, verde, verde, etc.
  • Objetivo: Asociar objetos con colores.
  • Contenido: cocodrilo verde, tejado morado, piojo rojo, etc.
  • Objetivo: Socializar con los compañeros y la profesora.
  • Contenido: Interacción alumno-profesor y alumno-alumno.
    Estos objetivos que hemos elegido, pueden servir para cualquier edad.

2. La segunda actividad era igual que la anterior pero en este caso nos hemos sentado todas en el suelo de la clase y hemos salido de una en una (elección aleatoria de la profesora) para poner una pegatina del cuento en un velcro mientras cantábamos la misma canción. Cada vez que una de nosotras realizaba bien la operación, dábamos un aplauso, esto se llama motivación, premio o refuerzo social. Aquí ha necesitado más materiales: Las figuras, el velcro, una funda para pegar las pegatinas y una mesa para sujetar la funda.

   Los objetivos que hemos pensado para esta actividad son:
  • Participar individualmente.
  • Respetar el turno de los compañeros.

Aquí quiero mostrar un vídeo sobre este cuento: 



Para terminar esta publicación, comento un adelante de la próxima publicación. Tendremos que realizar en clase otra actividad parecida  y que esté relacionada con la canción del cocodrilo.


miércoles, 19 de octubre de 2016

CONTENIDOS DE LOS OBJETIVOS Y ACTIVIDADES 17/10/16

Anteriormente vimos los 3 tipos de objetivos. Pues bien, los contenidos sirven para especificar los objetivos didácticos y para concretar las actividades de enseñanza y aprendizaje.  Cada contenido tiene que ir secuenciado con las actividades que realizaremos como maestras e ir de los mas general a lo más específico.
Aprendimos a crear los contenidos según algunos objetivos y voy a poner algunos ejemplos que se podrían poner en una programación escolar:

  • Objetivo: Identificar personas de la familia.
  • Contenido: Padre, madre, hermanos, abuelos.
  • Obj: Conocer los números cardinales.
  • Contenido: Numeros cardinales del 1 al 10.
  • Obj: Distinguir la Navidad.
  • Contenido: árbol de navidad, villancicos, regalos,...
También estudiamos las actividades, que son el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir unas metas y la principal fuente del aprendizaje del niño.

Para ello tenemos que seguir algunos criterios como:
  • Tener en cuenta las necesidades e intereses de los niños.
  • Favorecer el trabajo autónomo.
  • Respetar el ritmo de trabajo individual.
  • Primar actividades de procedimiento (de saber hacer)
Dos aspectos que tengo que destacar son que en educación infantil tendríamos que tener una serie de rutinas (alimentación, higiene, juego y descanso) para poder tocar todos los puntos que deseamos y que nos niños puedan realizar todo sin problemas.
Y el otro aspecto está en el diseño: NUNCA deben faltar actividades de motivación, como por ejemplo ir un día disfrazada a clase para enseñar a los niños; ni tampoco deben faltar actividades de evaluación. Éstas últimas sabremos que se han realizado bien cuando por ejemplo veamos que todos los niños han colocado bien la pegatina en su sitio.

Este día realizamos también una actividad que consistía en realizar una tabla, en la cual debíamos rellenar la finalidad, composición, actividades y organización espacial en función se si se trata de un gran grupo, un grupo de clase, un grupo pequeño y un trabajo individual.
Como ejemplo propio voy a poner el del gran grupo:
Finalidad: cooperación y convivencia. Composición: grupos A y B. Actividad: Festival de Halloween. Organización espacial: El patio del colegio.

jueves, 13 de octubre de 2016

DIME DONDE TENGO QUE ESTAR 13/10/16

Hoy hemos trabajado en grupos aleatorios creados por la profesora basados en las evaluaciones iniciales que realizamos los alumnos. Estos grupos estaban compuestos por alumnos que han tenido experiencia con programaciones en el mundo de la Educación y los que no. En mi caso, no tengo experiencia, pero esto no quiere decir que no haya aportado ideas. Aunque no conocía a penas a mis compañeras, me he desenvuelto bien. 
Para esta actividad hemos tenido que mirar el Decreto de la Comunidad de Madrid, concretamente el apartado de las áreas del segundo ciclo de la Educación Infantil.
Estas áreas son:
1) Conocimiento del sí mismo y autonomía personal.
2) conocimiento del entorno.
3) Lenguajes: comunicación y representación.

Hemos relacionado distintos objetivos con su área correspondiente.
Más tarde, hemos creado nostras mismas 3 objetivos para cada unas de las distintas áreas.
Algunos de los objetivos que pusimos en común en clase son los siguientes:

Para el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
  • Pedir perdón y dar las gracias cuando sea necesario.
  • Ponerse el abrigo con autonomía.
  • Comer con autonomía.
Para el área del conocimiento del entorno:
  • Diferenciar las estaciones del año.
  • Diferenciar las figuras geométricas básicas.
  • Conocer las normas de clase.
Para el área de lenguajes: comunicación y representación:
  • Asociar los colores en dos idiomas (Inglés y español)
  • Escribir frases con un verbo.
  • Cantar una canción.
Esta actividad personalmente me ha gustado mucho porque antes de empezar, básicamente no sabía nada. Por lo tanto he aprendido mucho, y lo voy a necesitar para el futuro.



CONCRECIÓN CURRICULAR 6/10/16

En clase estudiamos qué era la concreción curricular y sus niveles. Además respondimos en grupos una serie de preguntas sobre este tema.
La concreción curricular se entiende por el proceso de las fases que se deben observar para ir del currículo nacional a la planificación del currículo institucional y el de aula, es decir, el primer, segundo y tercer nivel de concreción. En otras palabras las coloquiales podríamos resumirlo en que es el proceso que va desde que el ministerio de educación aprueba un currículo hasta que llega al aula.
Distinguimos 3 niveles:
El primero sería aquello que dicta el Estado y las Comunidades Autónomas; el segundo, el proyecto educativo del centro, y el tercero, las programaciones del aula.

Con nuestras respuestas llegamos a la conclusión de que no es suficiente hacer una evaluación del alumno al final del proceso, ya que también debería realizarse una evaluación inicial para ver como se va desarrollando cada niño. Además observamos que es muy importante describir en entorno en que se va a desarrollar la acción educativa puesto que va a influir mucho y va a hacer que varíe bastante en la concreción curricular. Por ultimo quiero añadir que cuando realicemos nuestro programa de aula, tenemos que tener en cuenta que no debemos saltarlos los criterios del Estado que estén específicamente en el currículo descriptivo.



PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN 29/09/16

En clase vimos este vídeo sobre el paradigma de la educación y contestamos a una serie de preguntas. 
                                       


Este vídeo es muy interesante y te abre la mente pero solo voy a adentrarme en aquellas preguntas y respuestas que han captado más mi atención. 
Afirmamos que los métodos de enseñanza de la mayoría son anacrónicos puesto que el sistema actual está creado en la Ilustración y se basa en ese contexto.
Me ha llamado la atención la parte del vídeo en la que comenta que en nuestro sistema aprendemos por lotes de edad, es decir, nos dividen en varios grupos dependiendo de nuestra edad para aprender. Pero no tiene demasiado en cuenta que cada niño es un mundo y esto le puede resultar más o menos complicado.
Por último, según Ken Robinson, la misión del profesor es la de ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades. En mi opinión esto es fundamental y el no hacerlo es un gran fallo que cometen muchos profesores. 
Puedo comentar aquí el típico ejemplo del niño que se le dan mal las matemáticas y muy bien el dibujo. Sus padres están tristes porque quieren que el niño saque mejores notas en matemáticas y quieren apuntarlo a unas clases de apoyo para matemáticas. El profesor aquí opina y les dice ¿Por qué no le apuntáis al niño a unas clases de dibujo en vez de matemáticas? El niño potenciaría mucho mas esa cualidad que tiene con el arte y además disfrutaría con ello.  Es una cuestión para reflexionar.



TABLA COMPARATIVA: ABUELOS, PADRES, NOSOTROS 22/09/16

La actividad que realizamos consistía en rellenar una tabla con ciertos datos (como el número de hermanos, lugar de juego, compañeros extranjeros,...) de nuestros abuelos, padres y nosotros mismos. A simple vista parecía una actividad fácil y sencilla pero a medida que fui respondiendo me di cuenta que no es tan sencillo como parece, puesto que hay muchos campos que no pude rellenar porque no conocía suficientes datos de mis abuelos.
Después de rellenar los datos individualmente, nos juntamos en grupos elegidos por nosotros y tuvimos que poner en común los resultados. Observamos las grandes diferencias que existían entre unas generaciones y otras y entre nuestras familias.

El objetivo de esta actividad era observar como ha ido cambiando la educación y la infancia a lo largo del tiempo. Por ejemplo: Generalmente la mayoría de nuestros abuelos no pudieron ir al colegio mientras que nosotros empezamos siendo muy pequeños, con 3 años. Ellos jugaban en la plaza de los pueblos, el campo,... y nosotros jugamos en casa, en la calle, en el parque,... Actualmente nosotros compartimos muchos momentos con amigos extranjeros y nuestros abuelos o padres no solían tener/no tenían amigos de otras nacionalidades. 

Al acabar la tarea, nuestro grupo empezó a comentar sobre ella, y contamos un montón de anécdotas e historias. Por ejemplo: El por qué una compañera tenía 14 tíos. Esto era porque nuestros abuelos necesitaban ayuda en casa y los hijos les prestaban esa ayuda que ellos necesitaban para llevar la familia a delante.

Con esta actividad también me he dado cuenta de que debería de preguntar más a mis abuelos sobre su infancia porque podría sacar mucha información ya que son las causas de lo que ahora estamos viviendo.