La actividad que realizamos consistía en rellenar una tabla con ciertos datos (como el número de hermanos, lugar de juego, compañeros extranjeros,...) de nuestros abuelos, padres y nosotros mismos. A simple vista parecía una actividad fácil y sencilla pero a medida que fui respondiendo me di cuenta que no es tan sencillo como parece, puesto que hay muchos campos que no pude rellenar porque no conocía suficientes datos de mis abuelos.
Después de rellenar los datos individualmente, nos juntamos en grupos elegidos por nosotros y tuvimos que poner en común los resultados. Observamos las grandes diferencias que existían entre unas generaciones y otras y entre nuestras familias.
El objetivo de esta actividad era observar como ha ido cambiando la educación y la infancia a lo largo del tiempo. Por ejemplo: Generalmente la mayoría de nuestros abuelos no pudieron ir al colegio mientras que nosotros empezamos siendo muy pequeños, con 3 años. Ellos jugaban en la plaza de los pueblos, el campo,... y nosotros jugamos en casa, en la calle, en el parque,... Actualmente nosotros compartimos muchos momentos con amigos extranjeros y nuestros abuelos o padres no solían tener/no tenían amigos de otras nacionalidades.
Al acabar la tarea, nuestro grupo empezó a comentar sobre ella, y contamos un montón de anécdotas e historias. Por ejemplo: El por qué una compañera tenía 14 tíos. Esto era porque nuestros abuelos necesitaban ayuda en casa y los hijos les prestaban esa ayuda que ellos necesitaban para llevar la familia a delante.
Con esta actividad también me he dado cuenta de que debería de preguntar más a mis abuelos sobre su infancia porque podría sacar mucha información ya que son las causas de lo que ahora estamos viviendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario