domingo, 6 de noviembre de 2016

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA E.I.

7ª NOTICIA PARA COMUNICACIÓN Y DIDÁCTICA. Junto con Marta Pérez, Cristina Mínguez, Salomé Mora y Noelia Monge.


LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
Enlace para ver noticia completa: 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126770

RESUMEN:
Las emociones son un elemento muy presente en nuestras vidas, que interviene en numerosos aspectos de nuestro desarrollo y personalidad. Estas las experimentamos en todo momento en cualquier lugar, incluido el colegio.  Ya que “educar significa contemplar el desarrollo integral de las personas” (López E. 2005), las emociones tendrán que formar parte de dicha educación. La educación emocional es un proceso continuo que pretende potenciar el desarrollo emocional, el cual contribuye al desarrollo cognitivo, constituyendo ambos elementos esenciales en el desarrollo de la personalidad. Además, se lleva a la práctica mediante el uso programas secuenciados, que pueden emplearse incluso desde educación infantil.

REFLEXIÓN:
Creemos que la gestión de las emociones es importantísima en la vida de las personas, por tanto, es vital que se empiece cuanto antes a enseñar educación emocional a los niños ya que las emociones constituyen lo que somos y en función de cómo se gestionen nuestra personalidad se moldeará de una manera o de otra. Consideramos que es necesario que la educación emocional cobre más importancia en el sistema educativo actual pues ignorar el problema no hace que desaparezca, es decir, si un niño no sabe cómo se siente, no podrá comportarse en consecuencia de ello porque estará confuso y como mucho empeorará su situación. 
Es en este momento, en el que los niños son tan pequeños, donde se pueden moldear sus mentes para crear seres humanos completos y plenos. Por tanto, es muy importante que esto se empiece a trabajar a través de potenciar actitudes de respeto, tolerancia, igualdad y socialización. No hay que olvidar el desarrollo de la autoestima, ya que es probablemente uno de los sentimientos que es más importante implantar en un niño ya que solo así se sentirá bien consigo mismo y con los demás.
Por tanto, es de vital importancia que sus profesores estén bien formados para hacer frente a esta labor tan importante para poder dar respuesta a estas necesidades de la mejor forma posible para enriquecer así la formación como personas, no solo de los niños, sino también de la suya.

RELACIÓN CON DIDÁCTICA:
Como se ha mencionado en el artículo, para crear esos programas de educación emocional, es necesario tener en cuenta los objetivos, contenidos, metodología, actividades y evaluación que se va a tener en cuenta. 
Como se puede apreciar en el texto, todos los objetivos que se mencionan hacen referencia al área 1 El conocimiento de sí mismo y autonomía personal, en concreto el objetivo 3:
“Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades habituales o preferencias y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros”. Ley Orgánica LOE. Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil
También menciona que los contenidos, aunque se presenten por separado tienen que verse de forma global, esto se conoce como “globalización” y este concepto fue creado por Decroly, ya que este concebía que la mente de los niños aprende de forma global y, por tanto, su aprendizaje también debe serlo. En prácticamente todas las unidades didácticas es esencial que aparezca.
En cuanto a la pedagogía, concibe que el educar es un simple mediador y que tiene que ser el niño el que descubra por sí mismo las emociones. Esto es claramente influencia de Montessori.
Por último, en la evaluación el profesor no solo tiene que medir la evolución que ha observado del niño en la materia de las emociones, sino que también tiene que tener en cuenta aquello que averigüe de las apreciaciones familiares. 

RELACIÓN CON COMUNICACIÓN:
En el texto se ha puesto de relieve muchas veces la importancia que tiene la educación emocional en la capacidad de expresar y de comunicar lo que sienten los niños. Cuánto más se potencie, mejor se comunicarán los niños con el exterior a través de todo tipo de medios. No solo expresarán lo que sienten, sino también lo que piensan, lo que piensan los demás, etc.
Algunas de las ventajas de la inteligencia emocional son: 
-Mejora el autoconocimiento y la toma de decisiones
- Mejora el rendimiento laboral
- Protege y evita el estrés
- Mejora las relaciones interpersonales
-Favorece el desarrollo personal
- Otorga capacidad de influencia y liderazgo
- Favorece el bienestar psicológico
- Reduce la ansiedad y ayuda a superar la depresión
- Aumenta la motivación y ayuda a alcanzar las metas
- Ayuda a dormir mejor

BIBLIOGRAFÍA:
López, E. (2005) Dialnet: Revista universitaria de formación de profesorado. La educación emocional en la educación infantil.  Nº 54 págs. 153-168.


No hay comentarios:

Publicar un comentario