4ª NOTICIA PARA COMUNICACIÓN Y DIDÁCTICA. Junto con Marta Pérez, Cristina Mínguez, Salomé Mora y Noelia Monge.
NOTICIA ELEGIDA PARA LA EXPOSICIÓN DE COM Y DID. (PP Y WORD ENVIADO POR SALOMÉ A GUILLERMINA)
LA MAYORÍA DE LOS ESPAÑOLES CREE QUE HAY DEMASIADOS DEBERES ESCOLARES
España está partida en dos: casi la mitad de los ciudadanos considera que las tareas escolares diarias son positivas y el resto que no.
"A nadie le gusta llevar trabajo a casa. Pero si hablamos de deberes escolares, el debate sobre su pertinencia deja a España partida en dos, porque casi la mitad de los ciudadanos considera que las tareas diarias son positivas y la otra mitad no. Eso sí, son muchos más (61%) quienes creen que hay demasiados deberes. En este último grupo destacan sobre todo los que tienen hijos en educación primaria, según el sondeo de Metroscopia elaborado para EL PAÍS.
20 de septiembre de 2016. La circular informativa de una alumna de seis años de un colegio de educación primaria de Madrid incluye 30 minutos de lectura diaria. “Se llevarán a casa aquellas actividades de clase que no hayan acabado”, prosigue. A saber: deberes de Lengua y Matemáticas para lunes, miércoles y viernes o de Ciencias e Inglés los martes y jueves. A su madre no le gusta nada ese estadillo. Cree que son demasiadas tareas.
El sondeo de Metroscopia para EL PAÍS, con entrevistas realizadas entre el 3 y 5 de octubre, refleja que son mayoría quienes consideran que se le mandan demasiados deberes a los alumnos. Al 27% le parecen adecuados y solo un 3% los estima insuficientes.
Existen distintas tesis sobre cuál es el tiempo adecuado para estas tareas. Está la conocida como regla de los 10 minutos, que supone añadir ese tiempo en función del curso escolar: 10 minutos en primero de primaria, 20 en segundo... La confederación de familias de la escuela concertada, CONCAPA, recomienda entre 30 y 45 minutos en los primeros años hasta llegar al tope de dos horas en secundaria. La confederación mayoritaria en la escuela pública, CEAPA, reclama directamente que se eliminen de la vida de las familias y, para conseguirlo, acaban de lanzar un órdago. Han pedido que no se manden tareas a los niños y adolescentes para los fines de semana del mes que viene. Pero, si los hijos llegan con ellas, la confederación pide a los padres que se planten y no las hagan. Propugnan una huelga de deberes como la que planteó Francia en 2012.
La mayoría de españoles cree que una hora es el tiempo razonable para estas tareas. Así lo ve el 61% de los encuestados con una diferencia significativa entre aquellos que respondieron y tienen hijos en primaria. El porcentaje se rebaja al 52%, frente a un 39% que estima que los alumnos deberían emplear menos tiempo. Algo más de la mitad (56%) señala que los niños no deben hacer deberes en vacaciones.
El debate sobre la racionalización de estos trabajos escolares ha llegado ya a los Parlamentos autónomos. El Consejo Escolar de Castilla-León se sumó ayer a esta reflexión recomendando buscar consenso sobre la carga de trabajo en función de las etapas que cursen los alumnos. Entre las 24 propuestas lanzadas en un documento público, recomiendan que se abra el diálogo entre los centros y las familias. Los Gobiernos regionales de Madrid, Canarias, Cantabria o Murcia han aprobado recomendaciones en ese sentido.
La encuesta también aborda los horarios escolares, que para una amplia mayoría (72%) suponen una dificultad para que los padres puedan conciliar su vida laboral. Casi el mismo porcentaje ve, no obstante, que el tiempo que pasan los niños en los centros es adecuado. La mitad de la población (49%) estima que esos horarios se elaboran en función de lo que es más favorable para los profesores y solo el 29% cree que se hacen pensando en los alumnos. Respecto a las actividades extraescolares, el 43% cree que se programan para permitir la conciliación laboral de los padres, el 38% porque es bueno para los chicos y el 16% por ambos motivos."
RESUMEN:
La población se divide en dos entre la gente que piensa que los deberes que se mandan son demasiados y lo que piensan que no. Hay un gran debate respecto a la cantidad de horas adecuadas para hacer deberes. Se recomienda que haya un diálogo fluido entre centros y familias para mejorar todo lo posible el aprendizaje de los niños. Y además, se ha planteado que se adapten los horarios laborales de los padres a los de los colegios, ya que se considera que los niños pasan demasiado tiempo en el colegio (haciendo actividades extraescolares, comedor, etc). Lo cual agrava la situación, ya que cuando llegan a sus casas tienen que hacer los deberes y tareas que no han podido hacer antes.
REFLEXIÓN:
Consideramos que está bien mandar deberes para casa ya que de esta manera se afianzan los conocimientos que se imparten en clase. No obstante, hay que poner límites pues el volumen de trabajo a veces roza lo excesivo.
También hay que mencionar que muchas veces en clase se da un nivel determinado y comprensible de la materia y luego los deberes son mucho más difíciles de lo que se ha visto en clase. Esto puede estar bien si se trata de un ejercicio para poner a prueba su capacidad de resolución de problemas, pero si ocurre en todos los ejercicios, origina un sentimiento de insatisfacción y frustración en el alumno, sin mencionar que no aprende.
Los horarios de los padres se deberían ajustar de la mejor manera posible a la de los alumnos, pues de esta manera descansarían más y aprovecharían mejor el tiempo, ya que no tendría que ir a multitud de actividades escolares para hacer tiempo mientras sus padres están trabajando. Además, los niños dispondrían de más tiempo para realizar sus tareas relajadamente.
RELACIÓN CON DIDÁCTICA:
La metodología que se utiliza para que los niños aprendan y refuercen sus conocimientos hace un uso excesivo de los deberes, lo cual conlleva consecuencias negativas en los niños. También. Debería haber una relación más estrecha entre familia y colegio, ya que eso facilitaría mucho la tarea de los niños y la de sus padres al haber un flujo de comunicación constante, ayudándose unos a otros.
RELACIÓN CON COMUNICACIÓN:
Existen otras maneras para fijar conocimientos además de los deberes, por ejemplo, con el uso de programas de ordenador, de actividades en grupo, actividades mediante aplicaciones en distintos dispositivos, etc. Esto no quiere decir que se tengan que eliminar los deberes de la vida de los niños, ya que tienen características positivas, por ejemplo, crean hábito de estudio. Pero hay que tener cuidado en hacer un correcto balance entre deberes y actividades innovadoras.
BIBLIOGRAFÍA:
Álvarez, P. (2016) El país. La mayoría de los españoles cree que hay demasiados deberes escolares
No hay comentarios:
Publicar un comentario